miércoles, 8 de febrero de 2012

SESIÓN 2. El capítulo I: La Mercancía

Exposición del capítulo I: La Mercancía.
Por Fructuoso Matías


El guión que se utilizó para esta exposición:



Relatoría de la Sesión 2


Latinoamericanistas leyendo El Capital
Relatoría 8-02-12

Capítulo I
Exposición a cargo de: Fructuoso Matías

Se asegura que se analizará el texto sin perder el interés en una mirada de conjunto de El Capital. Se hará énfasis en algunos aspectos más que en otros. Se describe el capítulo 1 como una “fotografía escrita” del funcionamiento del capitalismo en cualquiera de sus etapas. De ahí su vigencia.
El capítulo se titula “La Mercancía” y se divide en 4 secciones.
Lo que Marx intenta es desenmascarar la “naturalidad” de la riqueza, explicar el funcionamiento de eso que aparece como “natural”.
Para ello analiza a la mercancía como corporización de la riqueza. La mercancía responde a necesidades humanas, necesidades que pueden ser fisiológicas o espirituales.

  1. Valor de uso y valor
Marx introduce dos definiciones: Valor de uso y Valor de cambio.
El Valor de uso se vincula a la utilidad de una mercancía, pero no es equivalente a utilidad. La utilidad es una cualidad del valor de uso, pero NO es el valor de uso. La utilidad es necesaria para el valor de uso, pero el valor de uso no se agota en la utilidad. Esa diferenciación es importante, pues está a la base de la explicación de la mercancía desarrollada por Marx.
El valor de uso se ES, no se TIENE.

Las mercancías son tan diversas, que surge la pregunta clave: ¿qué es lo común a todas las mercancías?
Marx afirma que lo común a todas es que son producto del trabajo humano. Cada mercancía requiere de una cantidad determinada de trabajo y de un trabajo específico, pero haciendo abstracción de las particularidades, Marx habla de “trabajo abstractamente considerado”, para referirse al común denominador de todas las mercancías.
El destino de las mercancías es el intercambio. En el intercambio es donde adquieren su valor. Pero es necesaria la mediación de un tercer elemento para lograr ese intercambio. Esto es algo que evidenció Aristóteles.
El “tiempo de trabajo socialmente necesario” para la producción de una mercancía sería una media social que permitiría tazar el valor de las mismas.
El concepto de “tiempo de trabajo socialmente necesario” expresa la suma de una serie de elementos, tales como: destreza, desarrollo científico y tecnológico, materia prima, desarrollo de las fuerzas productivas, etc. Elementos que requiere una sociedad para producir determinadas mercancías.

Conviene considerar que una mercancía puede ser un valor de uso, puede tener una utilidad, pero no ser un valor (por ejemplo: el aire, el agua, etc.).

  1. Dualidad del trabajo
En la segunda sección, Marx hace referencia al carácter bifacético de las mercancías.
Los valores de uso no se intercambian por sí mismos, 3mts. de tela no se intercambian por 3mts. de tela.
El intercambio entre mercancías equivale al intercambio entre tiempos de trabajo concreto. El tiempo que el trabajador de x mercancía invirtió se intercambia por el trabajo que el trabajador de y mercancía invirtió.
Marx explica los conceptos de “trabajo concreto” y “trabajo abstracto” en función del intercambio y en relación con la “División Social del Trabajo”.
La mercancía se define como el resultado de la combinación entre un sustrato material (materia prima, proveniente de la naturaleza) y el trabajo humano. La fuente primigenia es la naturaleza.
El valor es, pues, el mediador entre dos mercancías que se intercambian.
La magnitud (un concepto utilizado por Marx en su explicación) depende del tiempo de trabajo socialmente necesario, en donde el tiempo es una media.
Un valor de uso puede valorizarse como valor de cambio en virtud de la magnitud. La magnitud se modifica, aunque el valor de uso sea igual. Esto depende del desarrollo de las fuerzas productivas.
Así, tenemos que:
El trabajo concreto se relaciona con el valor de uso y el trabajo abstracto con el valor.

  1. La forma de valor
La forma de valor implica al valor de cambio y al valor (sustancia y magnitud).
La forma natural se diferencia de la forma simple.
X mercancía A = Y mercancía B
Lo común a dos mercancías es el trabajo. Eso es lo que se intercambia.
Para mostrar lo común intrínseco a cada mercancía necesitan contraponerse a otra distinta. En la diferencia se evidencia lo que es común.
El valor de la mercancía A se expresa en el valor de la mercancía B. B “presta su cuerpo” para expresar el valor de A, del “alma” de A, que es su valor de uso.

Dinero=mercancía cuya forma de valor se convierte en equivalente general. Expresa el valor de las demás mercancías. El dinero adquiere jerarquía sobre todas las mercancías para decirles “mi cuerpo es equivalente al alma de todas uds.”
Es así como se encubre y mistifica la realidad social de las mercancías. Ya no es el trabajo humano lo decisivo, sino el $dinero en su forma ultra fetichizada. Es la forma más fetichizada del mundo de las mercancías, porque algo que es simplemente un trozo de papel o unos gramos de metal se valoran más que los productos mismos, que las mercancías que son fruto del trabajo.
Así es como funciona la sociedad burguesa y por eso está puesta de cabeza, patas arriba.


Discusión posterior a la exposición

JOB:
Es necesario considerar que Marx en los prólogos advierte que el capítulo I es el más difícil de los capítulos de El Capital. Esto debido a su nivel de abstracción. Es allí en donde Marx coquetea más explícitamente con la dialéctica hegeliana.
No perdamos de vista que en este texto Marx ofrece una definición de mercancía y de valor. Intenta capturar un proceso en movimiento. Su mayor interés no es por la naturaleza corpórea de la mercancía o su valor de uso (a lo cual alude rápidamente en las primeras páginas), sino por el contenido del valor. De ahí la importancia de la abstracción del trabajo.
El fenómeno a investigar es la forma del valor o el valor de cambio. El valor no es empíricamente comprobable. Tiene que desplegarse en el mundo real. Marx se interesa por expresar la esencia del valor.
El dinero tiene distintas formas de funciones.
Marx trata de explicar cómo surge el capital. El concepto “capital” no aparece en el capítulo 1. El capital no existió siempre, como pensaban los economistas burgueses. Se construyó a partir de las formas que fueron adquiriendo la mercancía y el dinero.
El capítulo 1 es de interés general, no sólo interesa a los economistas. Marx hizo el análisis de la mercancía, pero todos, sin reflexionarlo, efectuamos intercambios de mercancías todos los días.
Pensarlo, reflexionar en ello, nos abre el horizonte de comprensión del mundo.
Hay una epistemología inscrita en el pensamiento de Marx. Una forma de concebir el mundo.

*****
IRLANDA:
Debemos preguntarnos por el argumento central del texto. ¿Cuál es?
Mi lectura es una lectura desde 0, nivel “párvulos”. No termino de comprender la contradicción fundamental planteada por Marx. Creo que deberíamos implementar un mecanismo para saber si todos estamos entendiendo lo mismo del texto.

*****
Carmen Elena:
Tampoco yo entiendo cuál es la contradicción.

*****

JOSÉ:
También hay que tener en cuenta que Marx, en El Capital, utiliza conceptos que ya da por sabidos y no se detiene a explicarlos (el de División social del trabajo, por ejemplo).

*****
FRUCTUOSO:
¿Qué característica física de un billete hace tenga poder sobre lo jurídico, sobre lo ideológico, sobre lo fisiológico, etc.? Ninguna. No hay nada en el billete en sí mismo que lo dote de ese poder.
Lo que tiene es que reviste la forma social dinero.
Valor hay en todo intercambio. Hay valor antes que capitalismo. Cuando la forma dinero madura en el desarrollo histórico, los seres humanos empezamos a relacionarnos en torno al intercambio de mercancías y hablamos con el lenguaje del dinero.
El fetichismo mercantil hace que las personas no se relacionen como sujetos, sino como objetos. Así se organiza la sociedad burguesa en el capitalismo. Quien tiene objetos, tiene poder y manda. Quien sólo posee su fuerza de trabajo la vende, y obedece.

*****
PAOLA:
La lectura debe ser una herramienta para comprender el mundo cotidiano en que nos movemos. Necesitamos una lectura más detallada y didáctica de cada apartado del capítulo para explicar las contradicciones fundamentales del capitalismo. ¿Cómo el primer capítulo nos permite eso? Debemos comprender “mercancía”, “dinero”, etc., en el marco de las relaciones sociales de producción.
El aporte de Marx es su análisis del valor de cambio. Eso apunta hacia las relaciones sociales de producción.
Pero hacer la lectura de un capítulo denso como este de un solo tirón, dificulta su comprensión. Quizá tendríamos que hacerlo más pausado.

*****

Argumento: fundamento de las relaciones en la sociedad capitalista.

*****

JOB:
Estamos acostumbrados a leer rápido y sin prestar suficiente atención. Debemos ser atentos. Prestemos atención, por ejemplo, a los títulos. El capítulo se llama “La mercancía”, y la aborda en su aspecto cualitativo y cuantitativo.
Marx intenta  descubrir  la lógica del intercambio de mercancías. Distingue el valor de uso del valor de cambio. Analiza la sustancia, la magnitud y la medida del valor. Esos aspectos del valor no habían sido considerados en la economía burguesa. La idea predominante sobre la regulación de precios era la de la “mano invisible”.
Marx rompe con esa idea e intenta dar con el “misterio” de la mercancía. La mercancía depende de la forma que adopta, la forma del intercambio: la manifestación del valor, el intercambio, la ley del valor regula los precios e intercambios.
La crisis capitalista es siempre una crisis de sobre producción. Ese es el “pecado original” del capitalismo y no tiene solución.
En todo intercambio de mercancías hay contradicción.

*****
Carmen Elena:
No logro ver por qué. No veo la contradicción en el intercambio.

*****
JOSÉ:
Es que ahí el compañero está mal. No hay contradicción en todo intercambio. En toda sociedad hay intercambio.

*****
FRUCTUOSO:
La contradicción surge cuando en una relación antitética, en una antítesis, un elemento somete al otro. En el caso del intercambio de mercancías, la mercancía dinero somete a las demás.



Zona de descargas.

Puedes descargar los materiales aquí presentados dando click derecho en los enlaces y eligiendo la opción "guardar como".

Audio de la exposición: Capítulo 1
Relatoría de la Sesión 2

1 comentario: