Crítica de la filosofía del Estado de Hegel - Karl Marx
sábado, 20 de septiembre de 2014
viernes, 8 de agosto de 2014
El Capital. Tomo 1 "Sesión introductoria
Latinoamericanistas Leyendo El Capital. Tomo 1 "Sesión introductoria".
Sesión 1 Semestre 2015-1.
martes, 1 de julio de 2014
jueves, 22 de mayo de 2014
El proceso de producción del capital - Sesión 14
Latinoamericanistas Leyendo El Capital. Tomo 1 "El proceso de producción del capital".
Sesión 14 Semestre 2014-2. Sección VII. El Proceso de Acumulación del Capital
Lecturas:
Capítulos XXI, XXII
jueves, 8 de mayo de 2014
jueves, 24 de abril de 2014
El proceso de producción del capital. Sesión 11
Latinoamericanistas Leyendo El Capital.
Tomo 1
"El proceso de producción del capital".
Sesión 10 Semestre 2014-2.
Lecturas:
- Capítulo 13. maquinaria.
jueves, 10 de abril de 2014
El proceso de producción del capital. Sesión 10
Latinoamericanistas Leyendo El Capital.
Tomo 1
"El proceso de producción del capital".
Sesión 10 Semestre 2014-2.
Lecturas:
- Capítulo 11. Cooperación.
- Capítulo 12. División del Trabajo y Manufactura
jueves, 27 de marzo de 2014
jueves, 20 de marzo de 2014
El proceso de producción del capital. Sesión 7
Latinoamericanistas Leyendo El Capital.
Tomo 1 "El proceso de producción del capital". Sesión 7
Semestre 2014-2.
Sección III. La producción del plusvalía absoluto
Lecturas:
- Capítulo 6 "Capital Constante y Capital Variable"
- Capítulo 7 "La tasa de plusvalor".
jueves, 13 de marzo de 2014
El proceso de producción del capital. Sesión 6
Latinoamericanistas Leyendo El Capital.
Tomo 1 "El proceso de producción del capital".
Semestre 2014-2.
Sección II. La producción del plusvalía absoluto
Lecturas:
- Capítulo 5 "El proceso de trabajo y proceso de valorización".
miércoles, 5 de marzo de 2014
El proceso de producción del capital. Sesión 5.
Latinoamericanistas Leyendo El Capital.
Tomo 1 "El proceso de producción del capital".
Semestre 2014-2.
Sección II. La transformación del dinero en capital
Lecturas:
- Capítulo 4 "La transformación del dinero en capital".
jueves, 27 de febrero de 2014
El proceso de producción del capital. Sesión 4.
Latinoamericanistas Leyendo El Capital.
Tomo 1 "El proceso de producción del capital".
Semestre 2014-2.
Sección 1ª. Mercancía y Dinero
Lecturas:
- Capítulo 2 "El proceso de intercambio"
- Capítulo 3 "El dinero o la circulación de mercancías".
jueves, 20 de febrero de 2014
El proceso de producción del capital. Sesión 3
Latinoamericanistas Leyendo El Capital.
Tomo 1 "El proceso de producción del capital".
Semestre 2014-2.
Sección 1ª. Mercancía y Dinero
Lecturas:
- Capítulo 1. La Mercancía. Parágrafo 3 "La Forma valor o el valor de cambio." y 4 "El fetichismo de la mercancía".
jueves, 13 de febrero de 2014
El proceso de producción del capital. Sesión 2
Latinoamericanistas Leyendo El Capital.
Tomo 1 "El proceso de producción del capital".
Semestre 2014-2.
Sección 1ª. Mercancía y Dinero
Lecturas:
- Prólogos
- Capítulo 1. La Mercancía. Parágrafo 1 “Los dos factores de la mercancía” y Parágrafo 2 “El carácter dual del trabajo”
jueves, 6 de febrero de 2014
El proceso de producción del capital. Sesión 1
Latinoamericanistas Leyendo El Capital.
Tomo 1 "El proceso de producción del capital".
Semestre 2014-2.
Tomo 1 "El proceso de producción del capital".
Semestre 2014-2.
Sección VII: El Proceso de Acumulación del Capital
Lecturas:
- Capítulo 24 La llamada acumulación originaria
- Capítulo 25. La teoría Moderna de la colonización
viernes, 31 de enero de 2014
Latinoamericanistas Leyendo El Capital: Programa 2014-2.
Presentación: Hoy en día, el análisis de la realidad de Latinoamérica pasa necesariamente por la comprensión de la crisis capitalista, crisis del proyecto civilizatorio que se ha desplegado desde hace al menos 500 años. Conforme esta crisis se agudiza, permeando todos los planos de la vida social, sus formas de manifestación cambian constantemente, luchas heterogéneas emergen a lo largo del planeta y de nuestra región. La tarea radica en elucidar el carácter específico de las crisis capitalistas en el plano teórico, y en la Crítica de la Economía Política elaborada por Karl Marx, se encuentran expuestas las relaciones constitutivas del modo de producción capitalista, sus determinaciones y leyes fundamentales que rigen su funcionamiento histórico.
A ciento cuarenta y seis años de
la publicación del primer tomo de El
Capital y, en un contexto de devastación epocal (social, ambiental y
cultural), la comprensión de la ley del valor, de la ley general de la
acumulación de capital y el entrelazamiento discursivo de las categorías
críticas, son las bases esenciales de los estudiantes de la maestría en
Estudios Latinoamericanos para actualizar, enriquecer, criticar y potenciar el
conjunto de posibilidades que ofrece el discurso de Marx para entender y participar
de las transformaciones en la realidad latinoamericana.
Este seminario de construcción y socialización del conocimiento, que hace
de la teoría crítica una metodología y una práctica, se presenta como un
complemento a la formación dentro del posgrado; plantea un método
pedagógico basado en la auto-organización estudiantil, que concibe la
horizontalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En éste, las y los estudiantes son constructores y
gestores de su propio proceso de conocimiento, capaces de crear para sí mismos
espacios de reflexión que potencializan el ejercicio intelectual centrado en
intereses comunes de investigación y discusión colectiva.
Objetivo: El objetivo central es estudiar el conjunto de categorías
que conforman la base de la teoría del desarrollo capitalista de Karl Marx,
mismas que se encuentran expuestas en el primer tomo de la Crítica de la Economía Política. Se analizarán y discutirán las
siete secciones que estructuran el tomo I, con el objetivo de generar, entre el
conjunto de los integrantes del seminario, un piso común sobre las herramientas
teóricas básicas para en un momento posterior adentrarse en el estudio de los
tomos II y III de El Capital.
El funcionamiento del seminario
se rige sobre los siguientes puntos:
- Cada uno
de los integrantes se compromete a contribuir en las tareas técnicas que
demanda la actualización permanente del blog y otros espacios digitales.
- Se
emplearán herramientas tecnológicas que permitan generar un archivo en
línea para consulta de los propios integrantes del seminario y que, al
mismo tiempo, contribuya a la discusión del pensamiento crítico.
Dinámica: La dinámica consiste en
exposiciones semanales rotativas y discusiones colectivas. Durante el
semestre se irá construyendo una memoria video-sonora que se sumará a las
bitácoras de los seminarios anteriores. Éstas se encuentran disponibles en
internet, en el blog: http://leyendoelkapital.blogspot.mx/2012/02/bienvenids-al-seminario.html
Programa
El programa propuesto parte del
objetivo que nos hemos planteado para este semestre en torno a conocer y
profundizar en las categorías que resultan de crítica de la economía política y
que se encuentran desplegadas discursivamente en El Capital de Karl Marx.
Dichas categorías se encuentran en la obra del autor como piezas en movimiento
que nos presentan su potencia y utilidad, sólo cuando se descifra el sentido en
el que están inmersas y del cual resultan. Esto es, cuando se entiende que al
texto al que recurrimos contiene un discurso crítico que intenta desmitificar
la realidad capitalista, recurriendo para esto a un entramado lógico que se
tiene que considerar en su totalidad.
Con la bibliografía propuesta que
corresponde a la totalidad de Tomo 1 donde Marx desarrolla el proceso de
producción del capital, lo que buscamos es aproximarnos a dicho discurso en su
expresión más pulida por el propio autor, pero a su vez, abierta y propositiva
a que cada uno de los lectores se atreva a “pensar por cuenta propia” el
sentido profundo de los problemas de la realidad latinoamericana capitalista.
Sección I. Mercancía y dinero
Con la lectura de la primera
sección del libro primero de El Capital, lo que se espera es aproximarnos a las
formas en que se nos presenta la riqueza material en el capitalismo, así como a
las categorías más abstractas que nos permitan especificar las particularidades
históricas de dicho modo de reproducir la riqueza social. En dicha sección nos
acercaremos a un cuestionamiento crítico a la apariencia inmediata de la
realidad en la que nos desenvolvemos y a la cual, como científicos sociales
pretendemos explicar y desmitificar críticamente participando en su
transformación.
30/enero. Sesión 1.
- Presentación del
curso e introducción a partir de Los prólogos al tomo I.
6/febrero. Sesión 1.
- Capítulo 25. La
Teoría Moderna de la Colonización
·
Capítulo 24. La Llamada Acumulación Originaria.
13/febrero. Sesión 3.
- Prólogos
- Capítulo 1. La
Mercancía. Parágrafo 1 “Los dos factores de la mercancía” y Parágrafo 2
“El carácter dual del trabajo”
20/febrero. Sesión 3.
- Capítulo 1. La
Mercancía. Parágrafo 3 “Las formas
de valor” y Parágrafo 4 “El fetichismo de la mercancía”.
27/febrero. Sesión 4.
- Capítulo 2. El
Proceso del Intercambio.
- Capítulo 3 El
Dinero, o la Circulación de Mercancías.
Sección II: La Transformación de Dinero en Capital
En la segunda sección conoceremos
la formula general por la que se desenvuelve el capital y que nos permite
encontrar su especificidad como relación social. Este objetivo pasa por seguir
desdoblando teóricamente la contradicción que la forma capitalista de la
riqueza contiene.
6/marzo. Sesión 5.
- Capítulo 4. La
Transformación de Dinero en Capital.
Sección III: Producción del Plusvalor Absoluto
El tratamiento del proceso de
trabajo en general desmenuzado en esta sección, nos muestra los elementos y
factores del proceso de trabajo en el que tiene lugar la explotación del
trabajador. Los capítulos que contiene dicha sección nos acercarán al núcleo
crítico del discurso crítico de Marx en el que quedará explicitado el proceso
de valorización del valor como proceso constitutivo y específico del
capitalismo. Además conoceremos las formas capitalistas en que dichos factores
y elementos se despliegan en el proceso productivo permitiéndonos entender los
mecanismos más simples en que el plusvalor es generado, sin hacer una
alteración radical del contenido material de dicho proceso.
13/marzo. Sesión 6.
- Capítulo 5.
Proceso de Trabajo y Proceso de Valorización.
20/marzo. Sesión 7.
- Capítulo 6.
Capital Constante y Capital Variable.
- Capítulo 7. La
Tasa del Plusvalor.
27/marzo. Sesión 8.
- Capítulo 8. La
Jornada Laboral.
Sección IV: La Producción del Plusvalor Relativo
En la sección cuarta, lo que nos
proponemos es rastrar los procesos por los que el capital dibuja y despliega su
forma específica como modo de producción histórico. Esto nos permitirá hacer
distinciones históricas en cuanto al nivel y las formas en que materialmente se
despliega el capitalismo a escala planetaria, así como acercarnos con más
elementos a propuestas que explican las dinámicas en que los diferentes
espacios (como por ejemplo América Latina) se integran y se ven adecuados a la
reproducción ampliada del capital a nivel global.
3/abril. Sesión 9.
- Capítulo 9. Tasa
y Masa del Plusvalor.
- Capítulo 10
Concepto del Plusvalor Relativo.
10/abril. Sesión 10.
- Capítulo 11.
Cooperación.
- Capítulo 12.
División del Trabajo y Manufactura
24/abril. Sesión 11.
- Capítulo 13.
Maquinaria y Gran Industria.
Sección V: La Producción del Plusvalor
Absoluto y del Relativo
En esta sección se analiza la
apropiación de plusvalor que ocurre en la realidad conjuntando ambos métodos,
tanto aquellos que tienen que ver con la plusvalía relativa como con la
absoluta. Además de ello se revisan categorías de análisis como los de
subsunción formal y real, así como los de trabajo productivo e improductivo,
cruciales para entender la concatenación de relaciones entre clases dominantes
y dominadas, pero también aquellas que reproducen relaciones al margen de las
específicamente capitalistas. Este último punto es particularmente importante
para el caso de América Latina.
8/mayo . Sesión 12.
- Capítulo 14.
Plusvalor Absoluto y Relativo.
- Capítulo 15.
Cambio de Magnitudes en el Precio de la Fuerza de Trabajo y en el
Plusvalor.
- Capítulo 16.
Diversas Fórmulas para la Tasa del Plusvalor.
Sección VI: El Salario
En la sexta sección pretendemos
poder generar una reflexión en torno a las especificidades en que el salario,
como forma mistificada del pago al trabajador asalariado por su fuerza de
trabajo, se despliega en diferentes momentos y maneras de relacionarse con el
propietario de los medios de producción. Esto para poder aproximarnos con más
profundidad y claridad a las condiciones de reproducción de la clase
trabajadora, así como a los procesos por los que los salarios, como medios de
reproducción de la mayoría de la sociedad, son determinados de cuantitativa con
sus consecuencias cualitativas.
15/mayo. Sesión 13. Reunión extraordinaria.
- Capítulo 17.
Transformación del Valor (o, en su caso, del precio) de la Fuerza de
Trabajo en Salario.
- Capítulo 18. El
Salario por Tiempo.
- Capítulo 19. El
Pago a Destajo.
- Capítulo 20.
Diversidad Nacional de los Salarios.
Sección VII: El Proceso de Acumulación del Capital
Con la lectura de esta última
sección del tomo 1, se realizarán distintas reflexiones en torno a distintas
dimensiones de la misma. La primera consistirá en hacer una revisión de los
procesos de reproducción (simple y ampliada) del capital así como de las leyes
del desarrollo y despliegue del capital como totalidad articuladora de la
realidad mundial actual. Esto con la finalidad de conocer el sentido y la
lógica que atraviesa el proceso de reproducción social con el objetivo de tener herramientas para poder pensar la
especificidad del mismo en la realidad latinoamericana. La segunda consiste en
que con esta sección nos proponemos acercarnos al “cierre” de un momento
constitutivo del discurso crítico de Marx, que si bien queda incompleto por
cuestiones de tiempo, nos permite tener un esquema de la complejidad de los
procesos sociales de reproducción material de la riqueza que configuran la
realidad que históricamente se ha construido, de la cuál resultamos y en la
cual podemos incidir a partir de una comprensión crítica de la misma.
22/mayo. Sesión 14.
- Capítulo 21.
Reproducción Simple.
- Capítulo 22.
Transformación de Plusvalor en Capital.
29/mayo. Sesión 15.
- Capítulo 23. La
Ley General de Acumulación Capitalista.
5/junio. Sesión 16.
·
Reunión de evaluación.
Bibliografía:
- Marx, Karl
(2005). El Capital. Crítica de la
economía política. Tomo I. Siglo XXI, México.
Bibliografía
auxiliar:
- Echeverría, B. (1986). El
Discurso Crítico de Marx. Era. México.
- Echeverría,
B. (1998) La contradicción del valor y el valor de uso en El Capital de
Marx. Itaca, México.
- Harvey,
David (1982). Los límites del
capitalismo y la teoría marxista.Fondo de Cultura Económica, México.
- Veraza,
Jorge (2007). Para Leer el Capital
Hoy: pasajes selectos y problemas decisivos. Itaca, México.
Latinoamericanistas Leyendo El Capital: Programa 2014-2.
Presentación: Hoy en día, el análisis de la realidad de
Latinoamérica pasa necesariamente por la comprensión de la crisis capitalista,
crisis del proyecto civilizatorio que se ha desplegado desde hace al menos 500
años. Conforme esta crisis se agudiza, permeando todos los planos de la vida
social, sus formas de manifestación cambian constantemente, luchas heterogéneas
emergen a lo largo del planeta y de
nuestra región. La tarea radica en elucidar el carácter específico de
las crisis capitalistas en el plano teórico, y en la Crítica de la Economía Política elaborada por Karl Marx, se
encuentran expuestas las relaciones constitutivas del modo de producción
capitalista, sus determinaciones y leyes fundamentales que rigen su
funcionamiento histórico.
A ciento cuarenta y seis años de
la publicación del primer tomo de El
Capital y, en un contexto de devastación epocal (social, ambiental y
cultural), la comprensión de la ley del valor, de la ley general de la
acumulación de capital y el entrelazamiento discursivo de las categorías
críticas, son las bases esenciales de los estudiantes de la maestría en
Estudios Latinoamericanos para actualizar, enriquecer, criticar y potenciar el
conjunto de posibilidades que ofrece el discurso de Marx para entender y participar
de las transformaciones en la realidad latinoamericana.
Este seminario de construcción y socialización del conocimiento, que hace
de la teoría crítica una metodología y una práctica, se presenta como un
complemento a la formación dentro del posgrado; plantea un método
pedagógico basado en la auto-organización estudiantil, que concibe la
horizontalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En éste, las y los estudiantes son constructores y
gestores de su propio proceso de conocimiento, capaces de crear para sí mismos
espacios de reflexión que potencializan el ejercicio intelectual centrado en
intereses comunes de investigación y discusión colectiva.
Objetivo: El objetivo central es estudiar el conjunto de categorías
que conforman la base de la teoría del desarrollo capitalista de Karl Marx,
mismas que se encuentran expuestas en el primer tomo de la Crítica de la Economía Política. Se analizarán y discutirán las
siete secciones que estructuran el tomo I, con el objetivo de generar, entre el
conjunto de los integrantes del seminario, un piso común sobre las herramientas
teóricas básicas para en un momento posterior adentrarse en el estudio de los
tomos II y III de El Capital.
El funcionamiento del seminario
se rige sobre los siguientes puntos:
- Cada uno
de los integrantes se compromete a contribuir en las tareas técnicas que
demanda la actualización permanente del blog y otros espacios digitales.
- Se
emplearán herramientas tecnológicas que permitan generar un archivo en
línea para consulta de los propios integrantes del seminario y que, al
mismo tiempo, contribuya a la discusión del pensamiento crítico.
Dinámica: La dinámica consiste en
exposiciones semanales rotativas y discusiones colectivas. Durante el
semestre se irá construyendo una memoria video-sonora que se sumará a las
bitácoras de los seminarios anteriores. Éstas se encuentran disponibles en
internet, en el blog: http://leyendoelkapital.blogspot.mx/2012/02/bienvenids-al-seminario.html
Programa
El programa propuesto parte del
objetivo que nos hemos planteado para este semestre en torno a conocer y
profundizar en las categorías que resultan de crítica de la economía política y
que se encuentran desplegadas discursivamente en El Capital de Karl Marx.
Dichas categorías se encuentran en la obra del autor como piezas en movimiento
que nos presentan su potencia y utilidad, sólo cuando se descifra el sentido en
el que están inmersas y del cual resultan. Esto es, cuando se entiende que al
texto al que recurrimos contiene un discurso crítico que intenta desmitificar
la realidad capitalista, recurriendo para esto a un entramado lógico que se
tiene que considerar en su totalidad.
Con la bibliografía propuesta que
corresponde a la totalidad de Tomo 1 donde Marx desarrolla el proceso de
producción del capital, lo que buscamos es aproximarnos a dicho discurso en su
expresión más pulida por el propio autor, pero a su vez, abierta y propositiva
a que cada uno de los lectores se atreva a “pensar por cuenta propia” el
sentido profundo de los problemas de la realidad latinoamericana capitalista.
Sección I. Mercancía y dinero
Con la lectura de la primera
sección del libro primero de El Capital, lo que se espera es aproximarnos a las
formas en que se nos presenta la riqueza material en el capitalismo, así como a
las categorías más abstractas que nos permitan especificar las particularidades
históricas de dicho modo de reproducir la riqueza social. En dicha sección nos
acercaremos a un cuestionamiento crítico a la apariencia inmediata de la
realidad en la que nos desenvolvemos y a la cual, como científicos sociales
pretendemos explicar y desmitificar críticamente participando en su
transformación.
30/enero. Sesión 1.
- Presentación del
curso e introducción a partir de Los prólogos al tomo I.
6/febrero. Sesión 1.
- Capítulo 25. La
Teoría Moderna de la Colonización
·
Capítulo 24. La Llamada Acumulación Originaria.
13/febrero. Sesión 3.
- Prólogos
- Capítulo 1. La
Mercancía. Parágrafo 1 “Los dos factores de la mercancía” y Parágrafo 2
“El carácter dual del trabajo”
20/febrero. Sesión 3.
- Capítulo 1. La
Mercancía. Parágrafo 3 “Las formas
de valor” y Parágrafo 4 “El fetichismo de la mercancía”.
27/febrero. Sesión 4.
- Capítulo 2. El
Proceso del Intercambio.
- Capítulo 3 El
Dinero, o la Circulación de Mercancías.
Sección II: La Transformación de Dinero en Capital
En la segunda sección conoceremos
la formula general por la que se desenvuelve el capital y que nos permite
encontrar su especificidad como relación social. Este objetivo pasa por seguir
desdoblando teóricamente la contradicción que la forma capitalista de la
riqueza contiene.
6/marzo. Sesión 5.
- Capítulo 4. La
Transformación de Dinero en Capital.
Sección III: Producción del Plusvalor Absoluto
El tratamiento del proceso de
trabajo en general desmenuzado en esta sección, nos muestra los elementos y
factores del proceso de trabajo en el que tiene lugar la explotación del
trabajador. Los capítulos que contiene dicha sección nos acercarán al núcleo
crítico del discurso crítico de Marx en el que quedará explicitado el proceso
de valorización del valor como proceso constitutivo y específico del
capitalismo. Además conoceremos las formas capitalistas en que dichos factores
y elementos se despliegan en el proceso productivo permitiéndonos entender los
mecanismos más simples en que el plusvalor es generado, sin hacer una
alteración radical del contenido material de dicho proceso.
13/marzo. Sesión 6.
- Capítulo 5.
Proceso de Trabajo y Proceso de Valorización.
20/marzo. Sesión 7.
- Capítulo 6.
Capital Constante y Capital Variable.
- Capítulo 7. La
Tasa del Plusvalor.
27/marzo. Sesión 8.
- Capítulo 8. La
Jornada Laboral.
Sección IV: La Producción del Plusvalor Relativo
En la sección cuarta, lo que nos
proponemos es rastrar los procesos por los que el capital dibuja y despliega su
forma específica como modo de producción histórico. Esto nos permitirá hacer
distinciones históricas en cuanto al nivel y las formas en que materialmente se
despliega el capitalismo a escala planetaria, así como acercarnos con más
elementos a propuestas que explican las dinámicas en que los diferentes
espacios (como por ejemplo América Latina) se integran y se ven adecuados a la
reproducción ampliada del capital a nivel global.
3/abril. Sesión 9.
- Capítulo 9. Tasa
y Masa del Plusvalor.
- Capítulo 10
Concepto del Plusvalor Relativo.
10/abril. Sesión 10.
- Capítulo 11.
Cooperación.
- Capítulo 12.
División del Trabajo y Manufactura
24/abril. Sesión 11.
- Capítulo 13.
Maquinaria y Gran Industria.
Sección V: La Producción del Plusvalor
Absoluto y del Relativo
En esta sección se analiza la
apropiación de plusvalor que ocurre en la realidad conjuntando ambos métodos,
tanto aquellos que tienen que ver con la plusvalía relativa como con la
absoluta. Además de ello se revisan categorías de análisis como los de
subsunción formal y real, así como los de trabajo productivo e improductivo,
cruciales para entender la concatenación de relaciones entre clases dominantes
y dominadas, pero también aquellas que reproducen relaciones al margen de las
específicamente capitalistas. Este último punto es particularmente importante
para el caso de América Latina.
8/mayo . Sesión 12.
- Capítulo 14.
Plusvalor Absoluto y Relativo.
- Capítulo 15.
Cambio de Magnitudes en el Precio de la Fuerza de Trabajo y en el
Plusvalor.
- Capítulo 16.
Diversas Fórmulas para la Tasa del Plusvalor.
Sección VI: El Salario
En la sexta sección pretendemos
poder generar una reflexión en torno a las especificidades en que el salario,
como forma mistificada del pago al trabajador asalariado por su fuerza de
trabajo, se despliega en diferentes momentos y maneras de relacionarse con el
propietario de los medios de producción. Esto para poder aproximarnos con más
profundidad y claridad a las condiciones de reproducción de la clase
trabajadora, así como a los procesos por los que los salarios, como medios de
reproducción de la mayoría de la sociedad, son determinados de cuantitativa con
sus consecuencias cualitativas.
15/mayo. Sesión 13. Reunión extraordinaria.
- Capítulo 17.
Transformación del Valor (o, en su caso, del precio) de la Fuerza de
Trabajo en Salario.
- Capítulo 18. El
Salario por Tiempo.
- Capítulo 19. El
Pago a Destajo.
- Capítulo 20.
Diversidad Nacional de los Salarios.
Sección VII: El Proceso de Acumulación del Capital
Con la lectura de esta última
sección del tomo 1, se realizarán distintas reflexiones en torno a distintas
dimensiones de la misma. La primera consistirá en hacer una revisión de los
procesos de reproducción (simple y ampliada) del capital así como de las leyes
del desarrollo y despliegue del capital como totalidad articuladora de la
realidad mundial actual. Esto con la finalidad de conocer el sentido y la
lógica que atraviesa el proceso de reproducción social con el objetivo de tener herramientas para poder pensar la
especificidad del mismo en la realidad latinoamericana. La segunda consiste en
que con esta sección nos proponemos acercarnos al “cierre” de un momento
constitutivo del discurso crítico de Marx, que si bien queda incompleto por
cuestiones de tiempo, nos permite tener un esquema de la complejidad de los
procesos sociales de reproducción material de la riqueza que configuran la
realidad que históricamente se ha construido, de la cuál resultamos y en la
cual podemos incidir a partir de una comprensión crítica de la misma.
22/mayo. Sesión 14.
- Capítulo 21.
Reproducción Simple.
- Capítulo 22.
Transformación de Plusvalor en Capital.
29/mayo. Sesión 15.
- Capítulo 23. La
Ley General de Acumulación Capitalista.
5/junio. Sesión 16.
·
Reunión de evaluación.
Bibliografía:
- Marx, Karl
(2005). El Capital. Crítica de la
economía política. Tomo I. Siglo XXI, México.
Bibliografía
auxiliar:
- Echeverría, B. (1986). El
Discurso Crítico de Marx. Era. México.
- Echeverría,
B. (1998) La contradicción del valor y el valor de uso en El Capital de
Marx. Itaca, México.
- Harvey,
David (1982). Los límites del
capitalismo y la teoría marxista.Fondo de Cultura Económica, México.
- Veraza,
Jorge (2007). Para Leer el Capital
Hoy: pasajes selectos y problemas decisivos. Itaca, México.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)